domingo, 14 de agosto de 2011

Los orígenes y las perspectivas de la crisis económica actual

Eduardo Almeida Neto
Rebelión




La crisis económica mundial se volvió el centro de los noticieros. Las bolsas caían en todo el mundo. Hechos que antes fueron considerados casi imposibles de ocurrir, se suceden en un ritmo vertiginoso: disminución de los títulos del tesoro norteamericano, ataques especulativos contras las monedas de Italia y España, riesgo de quiebra de países imperialistas.
Existe hoy una agudización de la crisis económica en curso desde finales del 2007. Y la dimensión histórica de esta crisis se puede volver a sentir nuevamente por la gravedad de los hechos actuales.

Los orígenes de la situación actual.

Todo comenzó al final del 2007, con una crisis clásica de la economía capitalista de superproducción y reducción en la tasa de lucros de las grandes empresas. Luego eso se tradujo en una caída vertiginosa en la producción industrial, agravada brutalmente con una gigantesca crisis financiera. El carácter parasitario del capitalismo se manifestaba en una enorme hipertrofia financiera especulativa en un grado de endeudamiento inédito de las familias, empresas y estados. La señal más conocida de la crisis fue la caída del banco Lehman Brothers, en setiembre del 2008. Pero era el inicio de algo mucho más profundo que una crisis financiera: comenzaba la más grave crisis económica del capitalismo desde 1929.

Esa crisis, más allá de sus determinaciones económicas, tiene una explicación también en la lucha de clases. Estaba fracasando la ofensiva imperialista desencadenada por el gobierno Bush para tentar retomar el auge neoliberal de los años 90. La invasión de Irak se empantanaba con la resistencia del pueblo, la imposición del ALCA en América Latina no se concretó, comenzó la resistencia de los trabajadores europeos. Eso dificultó la “retomada” de la tasa de ganancias y precipitó la crisis.

El primer momento de la crisis justificaba el temor de una nueva depresión mundial. Hubo una caída libre de la producción industrial en los países imperialistas que se aproximaban a los del 29. Había un claro riesgo de quiebra del sistema financiero internacional, con los grandes bancos imperialistas al borde de una caída.

Repartiendo dinero

Mientras tanto una gigantesca e inédita operación de los gobiernos imperialistas cambió el escenario: los estados entregaron cerca de 25mil de millones de dólares a las grandes empresas y bancos amenazados. Esos números son sólo aproximados, porque en verdad nadie sabe con claridad la dimensión real de esa ayuda.

Recientemente, el Government Accountability Office (un instituto del congreso de los EUA) descubrió que el Tesoro norteamericano entregó 16 mil millones de dólares en préstamos secretos a grandes empresas. No se trata de poca cosa, ya que es más que el PIB de los EUA lo que se estaba entregando secretamente a los grandes bancos. No hubo ninguna crisis, ninguna prisión. Es probable entonces que la cifra total de “ayuda” llegue a 40 o 50 mil millones de dólares, aproximándose así a todo el PIB mundial (63mil millones de dólares)

Endeudamiento Record

La acción de los gobiernos imperialistas impidió una nueva depresión. Comenzó entonces una pequeña recuperación de la economía global, que marcó la segunda fase de la crisis. Más no se resolvió la superproducción existente. Ni ocurrió una quema de capital (quiebra de empresas) inevitable y necesaria en el curso normal de las crisis capitalistas. La inyección histórica del capital por parte de los gobiernos salvó a las grandes empresas, pero agravó todos los problemas existentes. Para ser exactos, acrecentó un nuevo y gigantesco problema: el endeudamiento record de los estados imperialistas que fue necesario para bancar esas donaciones a las grandes empresas. O, para hablar desde otro ángulo, se creó una nueva y gigantesca “burbuja” financiera mundial.

La deuda federal del gobierno de los EUA pasó de 9,2 mil millones de dólares en 2007 a 14,5 mil millones en 2011, lo que corresponde al 100% del PIB. La deuda alcanza en los países europeos al 63% del PIB de España, 76,5% en Inglaterra, 81,7% en Francia, 93% en Portugal, 14% de Irlanda, 120% de Italia y 152% de Grecia. Es esa burbuja que está explotando ahora.

Para los economistas burgueses, la crisis ya debería haberse acabado en el 2010. Nosotros decíamos que aquella recuperación era apenas una fase de una onda larga depresiva de la economía capitalista. Existen los que no aceptan la existencia de estas ondas largas. Pero independientemente del nombre, la realidad es que estamos delante de un periodo largo de decadencia del capitalismo que se extenderá por 10 a 15 años, con periodos de recuperación cortos…y crisis mayores. Para salir de este periodo, el capital deberá derrotar las luchas de los trabajadores e imponer un nuevo grado de explotación, para poder volver a lograr una tasa de lucros que posibilite abrir una nueva fase ascendente.

Ataque a los trabajadores

La evolución posterior comprobó la continuidad de la crisis. Comenzando por Grecia e Irlanda y extendiéndose rápidamente a Portugal, España e Italia, los países europeos enfrentan el gigantesco déficit público en que se metieron. Como las deudas se volvieron impagables, los mismos bancos que se beneficiaron de los gastos públicos en 2008-2009 exigieron que los gobiernos pasasen a aplicar duros planes de austeridad para garantizar el pago de las deudas. O sea llegó la hora de imponer que los trabajadores paguen, con recortes en los servicios sociales, jubilaciones y salarios, él con dinero que los bancos recibieran gratis.

El capital financiero, fracción hegemónica del capital, hizo que los estados trasfieran gigantescas sumas de dinero para evitar la quiebra de grandes empresas, como aseguradoras del gran capital. El resultado es lo que ahora está ocurriendo una crisis fiscal sin precedentes en Europa y en los EUA. Y ya existen estados al borde de la quiebra, como Grecia, Irlanda y Portugal. Ante esto, esos mismos bancos exigen la adopción de planes de austeridad que tiene como principal objetivo la continuidad del pago de las deudas, o sea, trasferencia para ellos mismos.

Ese es el origen de los recientes planes de austeridad europeos. Y es también la explicación del reciente acuerdo de Obama-Republicanos.

La lucha de clases en escena

La crisis de la deuda de los gobiernos europeos marca una tercera fase de la crisis. En ella se desarrolla la lucha de clases que en las anteriores etapas no había surgido. El movimiento de masas comenzó a entrar en escena, llevando una polarización creciente la lucha de clases.

Está en curso una verdadera guerra social de la burguesía europea para acabar con el “estado de bienestar”, promoviendo un brutal retroceso al nivel de vida del proletariado. No sólo está en juego el traspaso de los costos de la actual crisis sobre los hombros de los trabajadores. Ya se está anunciando un nuevo nivel de explotación sobre el proletariado, aproximando el nivel de vida de los trabajadores europeos con la de los países coloniales. Se consiguieron imponer un plan de austeridad, luego vendrá otro, más y más severo.

Eso ya se expresa con claridad en la situación de la juventud de los países imperialistas, que a cada día ve menos condiciones para mantener un nivel de vida semejante al de sus padres. El desempleo entre los jóvenes alcanza en muchos países en el orden del 20-25%, en España llega al 40 %. Por eso no es casual que la juventud haya tenido un papel de vanguardia en las movilizaciones de Grecia, Portugal y España.

La crisis de la Unión Europea

La crisis alcanza al conjunto de la zona euro. La UE no es simplemente un acuerdo de libre comercio, pues incluye una unión monetaria. Une desiguales ampliando brutalmente esas desigualdades, a favor de los países con industria más desarrollada como Alemania y Francia. Los países más débiles están viendo desaparecer sus empresas, y no pueden recurrir a medidas de protección cambiaria (como la devaluación de su moneda) por estar presos del euro.

Ya existía un retroceso de países que tenían un estatus imperialistas que caminaban para convertirse en semi-colonias en el marco de la Unión Europea. Ese retroceso puede dar un salto en países como Grecia y Portugal. No es casual que miembros del Banco Central Europeo se refieran al acuerdo con Grecia diciendo que debe renunciar a su soberanía.

Por otro lado, el conjunto del sistema financiero está afectado. No se trata de una crisis de algunos países. La crisis griega afecta directamente a los bancos alemanes y franceses, envueltos en financiamientos al estado. La crisis española e italiana ya sería por sí cualitativas, por el peso de esas economías.

Ese nivel de ataque está llevando a una polarización social y política creciente y a una desestabilización de varios países europeos, aún en forma muy desigual. En los países más avanzados existen crisis políticas de gobiernos como Berlusconi, Sarkozy, Papandreu. Además de un ascenso de las luchas de los trabajadores y de la juventud se puede observar importante divisiones en la burguesía.

No existe una visión común de cómo enfrentar la crisis entre los gobiernos imperialistas y además cada vez hay más crisis en las burguesías de los países. El continente europeo entró en desestabilización.

En la lucha de clases se está jugando el resultado de la crisis económica. En el caso de que el gran capital salga victorioso, el proletariado europeo bajará al nivel de los latinoamericanos, los latinos se aproximan a los chinos, etc. Países antes imperialistas se transformaran en semicolonias. En caso que los trabajadores derroten algunos de esos planes, vamos a ver situaciones de crisis revolucionarias nuevamente en Europa, como lo fueron el mayo francés del 68 y la revolución portuguesa.

La intensificación de la crisis hace más probable una nueva recesión mundial

Las bolsas se derrumbaron en la semana pasada por el temor de una nueva recesión mundial. En varios países, la caída anuló el crecimiento del último año, volviendo a niveles del 2009.

El temor es justo. Ya existía una desaceleración de la economía mundial antes de la intensificación de la actual crisis. En Europa, en el primer trimestre del 2011 mostro crecimientos importantes en Alemania (1,5%) y Francia (1%), con estancamientos en Inglaterra (0,5%), España (0,3%), Italia (0,1%) y recesión en Portugal (-0,7%) y Grecia (-4,5%). En los EUA, en el primer semestre del 2011, como ya vimos, presentó una desaceleración, con un crecimiento de apenas 0,9 % del PIB. En Japón ya vivía una retracción desde el último trimestre del 2010 (-1,1%), agravado por el tsunami del primer trimestre del 2011 (-3,7%).

Sobre esa desaceleración va recaer los efectos de los planes de austeridad que son claramente recesivos. Está colocada en el horizonte la posibilidad de una nueva recesión mundial. La crisis de la deuda de los EUA puede ser el marco similar a la quiebra de Lehman Brother en el 2008, de un viraje en dirección a una nueva recesión.

Desigualdad

Existe aún una marcada desigualdad, con dos velocidades en la economía mundial. China sigue creciendo fuerte con 9,7 en el primer trimestre y 9,5 en el segundo. No se trata de ningún misterio, pero da continuidad a la apuesta del imperialismo en producir para todo el mundo en ese país con bajísimos salarios y una dictadura represiva. China no es un país imperialista ascendente, son las filiales de las multinacionales que están decidiendo mantener esas inversiones. Eso va seguir tanto cuanto se mantenga las exportaciones para el mercado mundial, y en particular, para los países imperialistas.

Durante la recesión del 2008 -2009, después de una pequeña caída, la economía china siguió creciendo. Será necesario ver cómo evoluciona ahora, en caso que se imponga una nueva recesión mundial.

Un nuevo escenario.

En el caso que ocurra una nueva recesión, la situación política ya no será la misma del 2008. Existe una polarización de la lucha de clases que no existía en aquella época. Eso incluye ascenso del movimiento de masas en varios países europeos, además de la revolución árabe.

Por otro lado, existe un grado mucho mayor de división en las burguesías dominantes. El comando imperialista está golpeado por la crisis política en los EUA y el debilitamiento de Obama, además de la crisis en varios de los principales gobiernos europeos.

La crisis económica va a tener una dinámica completamente inter-ligada a la política. En caso que el proletariado europeo consiga derrotar alguno de los planes imperialistas de austeridad, o que el proletariado de los EUA entre en escena, vamos a ver una profundización de la crisis económica.

Cartas agotadas

Por otro lado, el gran capital va agotando su capacidad de sacar “conejos de la galera” para escapar de la crisis. La gran carta de inyección de dinero público ya fue usada. Parte importante de la crisis actual es la desestabilización del sistema financiero por la crisis de las deudas de los estados y el rebajamiento de la deuda norteamericana. La gran burbuja financiera generada por la política anti-crisis del 2008-2009 se transformó en combustible de la crisis actual. No se puede subestimar la capacidad de la gran burguesía imperialista de generar iniciativas que puedan alejar la crisis. Pero una parte de su arsenal ya fue usado, y se está volviendo contra ella.

La crisis económica reubica la necesidad del socialismo. La economía mundial se estremece una vez más. El carácter parasitario del capital financiero aparece con su verdadero rostro. Una vez más la miseria se esparce por todo el mundo para preservar los lucros altísimos de las grandes empresas, el lucro extravagante de una minoría de magnates.

Es posible vivir en un mundo sin crisis. Ellas no son fenómenos de la naturaliza como las inundaciones o los tsunamis. Son un resultado periódico del dominio de las grandes empresas sobre la sociedad.

Es necesario acabar con la propiedad privada de los bancos, industrias y grandes comercios para poder planificar la economía en función de las necesidades de la población. Esa es una propuesta socialista, más actual que nunca.

viernes, 20 de mayo de 2011

Proyecto Post Natal aprobado en el Senado, derechos de la mujer trabajadora intactos y rechazado el tope de 30 UF

Agotadora sesión de senado, con presencia permanente de Fenpruss en discusiones en comisiones y en la sala

20 mayo 2011


--------------------------------------------------------------------------------


Luego de semanas de trabajo sindical, presencia en las calles y en el parlamento, de reuniones con diputados y senadores, pintadas de autos en las calles y movilizaciones en Valparaíso se aprobó en el Senado el Proyecto de Post Natal de 6 meses.

Lo que se aprobó y rechazo hoy:

En la sesión de anoche de la comisión mixta el gobierno cedió a las presiones de las organizaciones sociales, sindicales y de la Concertación devolviendo los derechos de las mujeres conculcados en el Proyecto original relativos al fuero maternal entre otras materias.

Entre ellos el derecho de alimentación a los hijos, el que se reducía para mujeres con media jornada y se logro aumentar de la cobertura de un 20% a un 60% , al año 2014 de las mujeres con menores ingresos.

Hoy en la tarde y tras una sesión que partió a las 14:30 horas que se prolongó hasta las 21:00 se aprobó en general el proyecto con los reparos que se informan a continuación, según el informe de prensa.

Según lo informado por prensa ( La Nación ) el debate de hoy estuvo “ marcado por las divisiones entre el oficialismo y la oposición, derivó en la aprobación por 33 votos favorables la idea de legislar sobre el proyecto que amplía el posnatal a 6 meses, pero que perdió partes sustanciales de la propuesta original del gobierno en su paso por las comisiones unidas de Trabajo y Salud. “

Uno de los puntos centrales del debate fue la eliminación del tope de 30 UF para el subsidio, que deja abierta la posibilidad de que rija el techo actualmente vigente para los 3 meses de posnatal, correspondiente a 66 UF, cuestión que impulsó y que mantiene la Concertación. Punto largamente debatido el del financiamiento, en tanto las comisiones rechazaron el mecanismo postulado de financiación en la moción del Gobierno, a través del Fondo Único de Prestaciones Familiares.

El rechazo que las comisiones impusieron a una indicación del Ejecutivo para regular las licencias médicas por enfermedad del niño menor de un año también fue objeto de varias intervenciones.

Dichos aspectos fueron repuestos por el gobierno en la comisión de Hacienda, corriendo la misma suerte de lo votado en la noche anterior en la comisión mixta de salud y trabajo, votación que fue repetida por lo senadores hoy.

Un triunfo de los trabajadores organizados y de una concertación ordenada:

Fenpruss junto a los compañer@s de la Anef, Confusam y Fenfussap, y sindicatos de la salud del mundo privado realizaron un trabajo desarrollando un intenso looby y manifestaciones de dirigentes en un Proyecto a todas luces malo.

Los resultados de hoy, es la constatación que trabajando coordinadamente se puede avanzar en la defensa de los derechos de las mujeres y la conquista de nuevos derechos. Hoy se mantuvo el fuero maternal perdido en el proyecto original y además se rechazo la idea de discriminar a las mujeres por su sueldos tanto para el uso de licencias médicas como para la extensión de los tres meses del post natal.

Deberemos esperar las decisiones politicas que tome el gobierno los próximos días, quien ha anunciado reserva constitucional del proyecto de ley, aduciendo que no cuenta con los 34 millones de dólares que significa el post natal para todos sin exclusiones.

Según Claudio González Jara, Presidente de Fenpruss señalo “queremos agradecer a todos los Dirigentes Nacionales y de base comprometidos en esta lucha en defensa de derechos de las mujeres trabajadoras de la salud, por cierto también a los parlamentarios que actuaron en consecuencia con su discurso “

Finalmente según el dirigente nacional “mostramos que organizadamente y con perserveracia se puede defender derechos y obtener resultados positivos, y hacemos un llamado a los que no estuvieron a sumarse en esta lucha por un Post Natal de verdad para tod@s “

Ausencia de las y los trabajadores de la salud en anuncios del Gobierno

Gremio se reunió hoy con el titular de salud, quien profundizó las medidas anunciadas ayer por el Presidente Piñera.

13 mayo 2011


--------------------------------------------------------------------------------


El directorio de la Federación Nacional de Profesionales Universitarios de los Servicios de Salud (Fenpruss) se reunió hoy con el Ministro de Salud, Jaime Mañalich con el propósito de iniciar conversaciones respecto a cómo mejorar el sistema público de salud. Además, de profundizar algunos aspectos de los anuncios en salud difundidos ayer por el Presidente, Sebastián Piñera.

La directora nacional, Gabriela Farías dio el punta pié inicial a la reunión señalando que la organización ha manifestado desde hace un tiempo la defensa y el fortalecimiento del sistema público, así como también el rechazo a cualquier intento de privatización en cualquiera de sus formas.

En ese sentido, la dirigenta planteó que la asamblea del gremio el año 2010 aprobó tempranamente la idea de impulsar una reforma al sector “convencidos de que la mejor forma de resolver las debilidades del sistema público de salud, y de avanzar en la corrección de los problemas históricos y presentes en el terreno laboral, era y es, impulsar reformas estructurales al sector”, dijo.

Por su parte, el vicepresidente del gremio, Yamil Asenie prosiguió las intervenciones señalando que por este motivo, el gremio había impulsado la Campaña Su Derecho es Mi deber, reconociendo con ello “que la gente tiene una mala percepción respecto a la atención que damos, y por eso queremos mejorar”, pero para lograrlo dijo el dirigente, “necesitamos también mejorar la infraestructura y las condiciones laborales del personal de salud”.

En ese sentido, el segundo vicepresidente de la Fenpruss, Hernán Barrientos dijo que “nuestra organización está dispuesta a dialogar en todos los temas que permitan mejorar la atención a los usuarios y las condiciones de los profesionales de la salud, de ahí la idea de iniciar conversaciones con el gobierno en base a una Agenda Abierta que para nosotros supone apertura para escuchar todas las propuestas y apertura para buscar acuerdo en todo aquello que sea posible”.

Sin embargo, más que referirse a cómo el Gobierno va a incluir el recurso humano en esta nueva agenda, el titular de salud, se refirió al amplio paquete de medidas que dio a conocer el Presidente Sebastián Piñera y que según Mañalich “buscan reformar el sistema de Salud para mejorar la atención de los pacientes”.

Anunció la creación de treinta consultorios "de excelencia" que, siguiendo la lógica de los liceos del mismo tipo, entregarán una atención de calidad a los usuarios.

Así como también, una modificación relacionada con la receta y venta de medicamentos. En este ítem, a través del envío de un proyecto de ley, se obligará a que la receta incluya, junto al medicamento de marca, una alternativa genérica. Además, los remedios podrán ser vendidos en dosis unitarias.

El Ministro también adelantó que, mediante un decreto, se incorporarán nuevas enfermedades al plan AUGE, entre las que se encuentra la obesidad y el consumo problemático de alcohol.

Al término de la reunión, el gobierno se comprometió a establecer mesas de trabajo para recibir los planteamientos y demandas del gremio.

Reacciones de la Fenpruss

Frente a los anuncios, el presidente de la Fenpruss, Claudio González si bien valoró los anuncios que mejorarían la gestión hospitalaria, habló de la necesidad de mejorar las condiciones laborales de las y los trabajadores de la salud y la infraestructura de los hospitales públicos.

“El desafío que tenemos como país es que podamos gestar las soluciones necesarias para que los pacientes que están hoy día en listas de espera se atiendan en el sistema público de salud, teniendo en cuenta que en regiones no tenemos gran oferta sanitaria en el mundo privado, por lo tanto, la salud pública es la única solución a la que pueden acceder los pacientes”, indicó.

Trabajadores de la salud refutan plan de medidas anunciadas por Presidente Piñera

• Radio Universidad de Chile

Cuatro son los ejes de este conjunto de medidas: garantizar el acceso a fármacos de calidad a mejor precio, generar iniciativas que fomenten cambios de hábito en la población a través del programa “Elige Vivir Sano”, lograr que el sistema de salud se centre en las personas y su dignidad y que existan hospitales gestionados para los pacientes.

Para esto se reiteraron medidas como el envío del proyecto de ley que crea la Agencia Nacional de Medicamentos (ANAMED) y del proyecto de la ley de fármacos. Además de enviar la ley corta de Isapres y una ley larga, asegurando también un plan garantizado de salud.

El Presidente Sebastián Piñera informó que “esperamos hacer un planteamiento en materia de financiamiento que garantice un Plan Nacional de Salud, independiente de su condición económica. Este plan será adecuado a las necesidades de cada persona, pero sí que garantice las condiciones básicas e indispensables para una buena salud”.
El programa nacional creará un “Auge Preventivo”, que cubrirá patologías como el tabaquismo, el alcoholismo y la drogadicción. Además, la reforma incluye mejorar la atención en los hospitales, llamar a un concurso para crear 30 “consultorios de excelencia” y terminar con las listas de espera de enfermedades Auge y las que están fuera de ello.

Sin embargo, Carolina Espinoza, Presidenta de la Confederación Nacional de Funcionarios de la Salud Municipalizada (Confusam) afirmó que aquí no hay nada nuevo, sino una recopilación de anuncios anteriores que profundizan el camino del gobierno y que encubren un problema grave como la concesión del sistema de salud.
“Aquí hay un tema de fondo muy peligroso. Las soluciones que este gobierno quiere implementar significan traspasar recursos públicos a los privados para que éstos hagan lo que el sistema público no puede hacer por falta de financiamiento. Esta portabilidad y bonos para resolver la espera en el sistema público significa pan para hoy y hambre para mañana” sostuvo.

La dirigente advirtió que el camino que está tomando el gobierno está completamente equivocado, porque éstas son medidas parche que no resuelven los reales problemas del país y no garantizan el acceso a una salud de calidad a todos los chilenos.
Por su parte Cecilia Sepúlveda, decana de la Facultad de Medicina de nuestra casa de estudios, destacó el enfoque preventivo y la decisión de mejorar el sistema de atención primaria, donde se atiende el 80 por ciento de la población, no obstante puso el acento en la falta de financiamiento y la crisis del sistema de salud pública.

La doctora Sepúlveda declaró que “a nivel de los consultorios de atención primaria hay un déficit de mil 500 médicos y 5 mil funcionarios. Será necesaria una inyección de recursos humanos y equipamiento. Los consultorios de excelencia pueden ser una medida para estimular una mejor atención, pero cuando hay carencias tan importantes esto se hace muy difícil”.

Cecilia Sepúlveda indicó que también es necesario aumentar el percápita de salud que en nuestro país es tremendamente bajo, pese al reajuste anual, que este año fue muy bajo. Con ese nivel de presupuesto, insistió que es difícil pensar en otros avances.

Finalmente la decana añadió que le habría gustado escuchar mejoras sobre el proyecto de ley del postnatal, “mientras no se logre una mejor cobertura vamos a tener que sólo algunas madres y sus niños van a poder gozar de los beneficios, y una gran mayoría sobre todo las más pobres, las más vulnerables, no van a tener esa posibilidad”.

miércoles, 18 de mayo de 2011

La Contrarreforma Neoliberal que Termina con el Derecho a la Salud y lo Transforma en Mercancía

may 15

Enviado por FrenteDefensa Salud el 15/05/2011 a las 0:40

Etiquetas: Nacional •Por Diario Red Digital

La “Gran Reforma” a la salud anunciada por Piñera, lleva su sello característico: el doblez y la hipocresía. Medidas efectistas y populistas, como la creación de la Agencia Nacional de Medicamentos, la venta de remedios en dosis unitarias, la prescripción de remedios con su nombre genérico, y nuevas patologías en el Plan AUGE, encubren el objetivo de fondo, de típico cuño neoliberal: ajuste por el lado de las remuneraciones, introducción de nuevos factores de flexibilidad laboral y transferencia de recursos públicos al sector privado.

La contrarreforma privatizadora del Gobierno sigue el patrón conocido: satura el ambiente comunicacional con anuncios efectistas pero de bajo impacto, a los que nadie podría oponerse; para pasar de contrabando las medidas de fondo, que debilitan tal vez de modo irreversible el derecho a la salud, entendido éste como la obligación del Estado de garantizar la salud a toda la población, sin distingos de condición económica o social.

Entre el primer grupo de medidas, que evidentemente favorecen al usuario, o si se prefiere, al cliente, en forma individual, pero que tienen un impacto marginal, pueden mencionarse el proyecto de ley nacional de fármacos, mediante el cual las personas podrán comprar medicamentos en forma unitaria, lo cual le permitirá ahorrar el costo excedente de determinado tratamiento; la obligación a los médicos de prescribir medicamentos con el nombre del principio activo del producto, es decir, el identificador genérico, lo cual contribuiría a evitar compromisos comerciales entre médicos y laboratorios y bajar los costos de los medicamentos para los usuarios; la venta de medicamentos que no requieren receta en comercios distintos a las farmacias; el aumento de patologías cubiertas por AUGE, y el incentivo a cambios de hábitos, con programas como Elige Vivir Sano.

Hasta ahí, todo perfecto en el mejor de los mundos. Nadie podría oponerse a ese tipo de medidas porque favorecen la posición del usuario en tanto consumidor, verbigracia, podrían significar bajas en sus costos, que aunque menores, no se pueden desdeñar.

Pero de ahí en adelante, viene, literalmente, la letra chica.

En el comunicado oficial, se anuncia así:

“El Presidente llamó al Parlamento a retomar la discusión de aquellas materias que aún permanecen pendientes y no han sido resueltas. “Quiero hacer un llamado a los parlamentarios. Tenemos una ley de derechos y deberes del paciente, que está diez años en el Congreso y que no avanza, que es una parte importante, porque fija, si queremos involucrar a los pacientes, tenemos que establecer con claridad cuáles son sus derechos, pero también cuáles son sus deberes”.

Detrás de ese anuncio ampuloso, coexisten proyectos tales como la reforma a la atención primaria y el plan garantizado de salud para usuario de Isapres.
El sentido de dichas medidas lo entrega el Ministro de Salud en el diario La Segunda:
“La idea es llegar con la libre elección a los cuatro millones 200 mil personas más pobres, que cotizan en el nivel A, las cuales sólo pueden ser atendidos en recintos hospitalarios que les son designados”.

Más claro aún fue unas líneas más adelante: “lo que queremos es lograr grados crecientes de libertad de elección”, para no dejar lugar a dudas con el siguiente ejemplo:

“Si tenemos un invierno duro este año, y tenemos grados importantes de influenza humana, dar la posibilidad de que personas que obli8gadamente tenían que ir al consultorio municipal, puedan ir a otro lugar”.

En suma, la consagración legal del “voucher”, bono portable o subsidio a la demanda, objetivo larga y obstinadamente perseguido por el modelo neoliberal.

En otras palabras, cualquier persona, sea usuaria del sistema Isapre, o beneficiaria de Fonasa, podrá atenderse en un hospital público o una lujosa clínica privada. Si el hospital público, como es presumible, está atestado y sobrepasado en su capacidad, esa persona podrá exigir atención en una clínica privada, que la deberá suministrar por obligación, naturalmente con cargo al subsidio público.

Más claro todavía: en lugar de centralizar los recursos para financiar un sistema público de salud capaz de asumirla como un derecho, la contrarreforma de Piñera busca, a través del “voucher” o subsido a la demanda, transferir cuantiosos recursos públicos a un sector privado insaciable, guiado por criterios de estricta rentabilidad.

Alguien podría observar que ello carecería de importancia, en la medida en que el hospital público o la clínica privada aseguraran la debida atención del paciente. Y ese es precisamente el meollo del asunto: un sistema público de salud, financiado con esquemas tributarios progresivos, donde paguen más los que tienen más, es por definición más económico y eficiente que un sector privado cuyo objetivo no es la salud de la población, sino su balance en números azules.

Por lo demás, no se sueñe con que las clínicas privadas van a atender pacientes que no les garanticen determinados criterios de rentabilidad, como demuestra la práctica del “descreme” o discriminación por riesgo, en el actual sistema de Isapres.
El segundo objetivo de esta contrarreforma apunta a una de las concepciones más clásicas del modelo neoliberal: hacer del ingreso de los profesionales y trabajadores del sector la variable de ajuste, e introducir pausada pero metódica e incansablemente, nuevos patrones de flexibilidad laboral.

El anuncio oficial de Piñera lo encubre de la siguiente manera:

“Hemos hecho un esfuerzo muy grande también en formación de especialistas, porque no basta con tener la infraestructura, los hospitales, los quirófanos o los pabellones si no está el personal capacitado, los especialistas, los médicos especialistas. Un enorme esfuerzo para aumentar la formación en aquellas áreas en donde sabemos que tenemos déficit de especialistas”,

Ciertas mayores luces subyacen en la versión de El Mercurio:

“Aparte de los cambios en materia de fármacos, los otros ejes de la reforma propuesta por el Presidente en Salud son el incentivo a cambios de hábitos (con programas como Elige Vivir Sano), centrar la atención de Salud en las personas (incluidos cambios profundos en el sistema de atención primaria) y calidad en la gestión de hospitales (acreditación y mejora en los cargos de las direcciones de los servicios de salud)”.

Pero parece que en esta oportunidad, la estrategia comunicacional eligió al diario La Segunda, para pasar el grueso del contrabando. Así por ejemplo, la acreditación de hospitales busca “garantizar la calidad del servicio entregado”; el cambio de perfil de los directores de salud, apunta a “buscar profesionales con capacidad demostrada en administración de empresas complejas; e introducir incentivos económicos al sueldo de los profesionales, significa “contratar a los profesionales de la salud con una remuneración fija pequeña, pero con un gran incentivo económico vinculado al cumplimiento de medidas sanitarias como reducción de las listas de espera, encuestas de satisfacción de los usuarios y cumplimientos de horas a los pacientes”.

En pocas palabras, transferir recursos a las empresas, reducir el ingreso de los trabajadores y profesionales, y endosarles a éstos el costo de los déficit de calidad, que el sistema, por definición, genera.

Mayores detalles se conocerán con el envío de los proyectos específicos en cada materia, pero desde ya se anticipar que aquellos parlamentarios de la Concertación que respalden con sus votos semejante monstruosidad, no sólo lo cargarán sobre sus conciencias, sino también en las responsabilidades ante la historia

lunes, 9 de mayo de 2011

RETIRO DE SUMA URGENCIA DE POSNATAL, QUE LA CIUDADANIA LO DEBATA

Ante el retiro de la “suma urgencia” que el Ejecutivo había introducido al proyecto de ley que extiende el postnatal a 6 meses, la Federación Nacional de Profesionales Universitarios de los Servicios de Salud (Fenpruss), valoró la medida y volvió a solicitar a los parlamentarios que se abra el debate sobre la iniciativa legal, a la ciudadanía.

Pues según dijo, “si se aprueba la ley en los términos que plantea el proyecto, un porcentaje importante de niños de este país, no podrá gozar del apego a su madre por seis meses, debido a que su salario es superior a los 645 mil pesos brutos”, insistió el presidente de la Fenpruss, Claudio González.

El dirigente –cuya organización agrupa, entre otras profesiones, a las matronas- expresó que “este punto confirma que la discusión de la iniciativa no puede estar centrada en el beneficio sólo de la madre, pues el principio tanto del pre como del postnatal es garantizar que tanto el niño que aún no nace como el nacido, tengan mejores condiciones de vida, y desafortunadamente el proyecto de ley, vulnerara el derecho igualitario que deberían tener todos los niños en este país”.

En ese sentido, criticó que la iniciativa del gobierno considere como variable sólo el sueldo de las madres para discriminar entre niños que sí podrán contar con la subvención de Estado y aquellos que no, sin considerar si la progenitora afectada es jefa de hogar o no, por lo que llamó al gobierno y a los parlamentarios a barajar en la discusión del proyecto, todas las realidades.

Por otro lado, el presidente de la Fenpruss rechazó tajantemente la idea de que las madres puedan decidir si trasladar o no el prenatal al postnatal, por cuanto “el beneficio es para garantizar la vida del que aún no nace, y por lo tanto, debería ser irrenunciable”, dijo.

“Nosotros no estamos pidiendo más plata, estamos pidiendo más salud para todos los niños sin importar cuánto gana la madre. Eso es igualdad ante la ley, lo otro es una discriminación perversa entre mujeres que ganan menos y mujeres que ganan más”, planteó González.

Finalmente, el dirigente destacó que el retiro de la “suma urgencia” se debe a la lucha que están dando desde el anonimato, la sociedad civil organizada como los sindicatos y las organizaciones de mujeres.


Publicado por: Nayareth Quevedo Millán
E-mail: nayareth@msn.com

Proyecto de ley del descanso de maternidad

El proyecto de ley en materia de duración del descanso de maternidad, que está siendo analizado por las Comisiones Unidas de Trabajo y de Salud de la Cámara Alta, continúa generando diferencia entre los integrantes de ambas instancias, pues mientras los senadores oficialistas quieren votarlo en general antes del 21 de Mayo, los de oposición mantienen sus dudas sobre diversos aspectos de la iniciativa, sobre todo los relativos a su cobertura.

En el intertanto, el Ejecutivo le fijó suma urgencia para su tramitación, esto es 15 días en cada rama del Congreso, mientras que el Senado organizó para el próximo viernes 13 de mayo un seminario en el Centro de Extensión de la Pontificia Universidad Católica de Santiago, para conocer las opiniones de más de 40 organizaciones y especialistas en el tema.

En tanto, durante esta jornada, las Comisiones Unidas de Trabajo y Salud recibieron a la Ministra del Sernam, Carolina Schmidt y escucharon a los representantes de la Federación Nacional de Profesionales Universitarios de los Servicios de Salud (FENPRUSS NACIONAL).

Al término de la sesión la senadora Ximena Rincón, presidenta de la instancia, reiteró que "tenemos una concepción distinta respecto a lo que estamos analizando. Acá estamos viendo la extensión de un beneficio de la seguridad social, un derecho de las mujeres trabajadoras en nuestro país", pero señaló que "lo que nos manda el gobierno para que legislemos y que nos dice que es la extensión de seis meses, la verdad es que no es así y es eso lo que está en el seno de la discusión".

En tal sentido, manifestó que "el proyecto del Presidente Piñera señala que extiende el post natal en tres meses más y que amplía cobertura a un 20% de mujeres que no la tienen y además permite compatibilizar familia y trabajo y trasladar estos beneficios al padre. Esos son principios que compartimos, pero cuando uno ve el articulado del proyecto se da cuenta de que no es así: primero porque la extensión de tres meses es solo para mujeres que ganan hasta 30 UF y la ampliación de cobertura del 20% es para aquellas mujeres que califiquen y según datos que manejamos eso no alcanza a cubrir a más de 6 mil mujeres".

La parlamentaria explicó que "los senadores de la Alianza han pedido que esto se vote en general antes del 21 de Mayo y vamos a tener que abordarlo la próxima sesión, donde esperamos que venga el Ministro de Hacienda para que nos aclare una serie de dudas que tenemos respecto del financiamiento de este proyecto. Va a depender de las respuestas, del nivel de apertura que tenga el gobierno de revisar las materias que consigna en el proyecto de ley, la posibilidad de que cuente con todos los votos para aprobarla en general. Hay algunos que tenemos dudas y eso es algo que tenemos que seguir debatiendo".



SUFICIENTE ANÁLISIS

Por su parte, el senador Pablo Longueira -integrante de la Comisión de Trabajo- manifestó que "el Senado ya dio el tiempo más que suficiente para pronunciarse sobre esa materia. Hay muchos senadores que ya han dicho como van a votar, por lo tanto, seguir dilatando la votación en general me parece una decisión política".

Agregó que en administraciones anteriores hubo muchas iniciativas emblemáticas que fueron votadas antes del 21 de Mayo. "Esta es una promesa presidencial y creo que es bueno que el Presidente enfrente el 21 de Mayo con una votación en general. Si en la Concertación, como han dicho algunos, van a votar en contra de la idea de legislar, perfecto. Que asuman las consecuencias de que no se extienda el postnatal a seis meses".

El senador Longueira señaló que uno de los puntos de discrepancia dice relación con el tope de 30 UF que se fija para otorgar el subsidio después de los tres primeros meses de postnatal.

"El punto más importante que fija las 30 UF yo soy partidario de que se mantenga... me parece que el proyecto está muy bien focalizado, aumenta la cobertura de mujeres de escasos recursos y ese debe ser el objetivo principal. En los años que estoy en el Parlamento, he discutido un proyecto en que estemos beneficiando al decil más alto de ingreso del país", dijo.

Agregó que con la actual legislación, "una mujer de altos ingresos le cuesta al Estado un millón y medio de pesos mensual y para una mujer que tiene el ingreso mínimo, le cuesta $170 mil, y yo prefiero que hayan 10 mujeres de escasos recursos que aumenten la cobertura, a que estemos dando un beneficio de esta magnitud para familias que tienen, muchas de ellas, asesoras del hogar y viven en las mejores comunas de Chile".

Por su parte, el senador Gonzalo Uriarte, integrante de la Comisión de Salud, señaló que le parece un error que no se quiera votar en general esta iniciativa.

"Ha sido una tradición en este Congreso el despachar las discusiones en general de una manera distinta como se está haciendo ahora. En el pasado, cuando nosotros éramos oposición, nos tocó aprobar muchos proyectos de ley emblemáticos para los gobiernos de la Concertación y lo hicimos no solo en general sino que también en particular. Espero que la Concertación entienda que este es un tema muy sensible y de enorme contenido social", señaló.

Finalmente la ministra del Sernam manifestó que "aquellos parlamentarios que consideren que no quieren que se legisle un cambio al postnatal, porque encuentran que el postnatal está estupendo, están en todo su derecho de votar en contra de la idea de legislar. Aquellos parlamentarios que quieren avanzar hacia un sistema donde podamos tener un postnatal más largo, dirán que sí y esa es una decisión que tendrá que tomar cada parlamentario".


Fuente: www.senado.cl/prontus_galeria_noticias/site/artic/20110504/pags/20110504175105.html

A la Central de Abastecimiento del S.N.S.S le han quitado atribuciones

En Santiago, 29 de abril del 2011, los trabajadores de la Central de Abastecimiento del S.N.S.S., asociados en los gremios ANEF, FENATS y FENPRUSS, denuncian a la comunidad que el Sr. Ministro de Salud Dr. Jaime Mañalich Muxi por Ordinario N°A1/1323 de fecha 20 de abril de 2011, ha quitado atribuciones a nuestra Institución para realizar cualquier compra requerida por Hospitales y Consultorios sobre las cuales no hubiere “Certeza de Pago”, desestimando la refrendación presupuestaria, requisito normado por la Ley de Compras con el cual esta institución ha venido cumpliendo a la fecha.

Denunciamos que la instrucción señalada, implica que CENABAST a contar del 20 de abril de 2011, no gestionará ninguna de las compras programadas por la Red Asistencial, con el consiguiente desabastecimiento al que se verán enfrentados Hospitales y Consultorios para la atención de sus pacientes, en el corto plazo.

Los trabajadores de CENABAST, cansados de que se nos responsabilice del constante desabastecimiento del sector, denunciamos que estas decisiones que han afectado a los chilenos, no son por resolución de sus trabajadores ni de la institución, sino que de instrucciones como la mencionada y de autoridades de nivel superior.

A ello se suma la “reformulación de CENABAST”, anunciada por el Presidente de la República en el discurso del 21 de mayo del 2010, que apresuradamente se ha decidido implementar en los últimos tres meses, sin la participación ni opinión de los trabajadores, ni información a Hospitales y Consultorios, al respecto CENABAST denuncia:

1. A contar de marzo no está comprando 621 productos cuyo monto por producto es inferior a 40 millones de pesos. Lo expuesto sin pensar en el desabastecimiento que significará para la Atención Primaria de Salud ni como afectara esta decisión a las PYMES, sector que genera el mayor porcentaje de empleos en el país.

2. En el periodo que va del año, un 53% de las licitaciones han sido declaradas desiertas por la Comisión de Adquisiciones, organismo externo a CENABAST, presidida por el Ministro de Salud y que toma las decisiones de compra.

Los trabajadores de CENABAST no descansaremos en defender el rol social de esta noble Institución, la que sostiene el Sistema Público de Salud generando un ahorro en las compras de más de un 35%, equivalente a un ahorro anual de aproximadamente 10.000 millones de pesos.


ASOCIACIONES GREMIALES DE CENABAST


Publicado por: Claudio González
E-mail: presidencia@fenpruss.cl

DESCUENTOS ILEGALES A FUNCIONARIOS DE LA SALUD

La Corte Suprema acogió tres recursos de protección presentados por funcionarios agrupados en la Federación Nacional de Trabajadores de la Salud (Fenats) y la Federación Nacional de Profesionales Universitarios de Servicios de Salud (Fenpruss) en contra de la decisión del ministerio del ramo de aplicar descuentos a sus remuneraciones por su participación en paralizaciones.

En fallo unánimes (roles 1467-2011, 1890-2011 y 2094-2011) los ministros de la Tercera Sala Héctor Carreño, Pedro Pierry, Sonia Araneda, Haroldo Brito y el abogado integrante Jorge Lagos acogieron recursos cautelares de los funcionarios de los Servicios de Salud de Coquimbo, Iquique y Arauco a los que se les aplicó descuentos en sus remuneraciones por plegarse a las movilizaciones realizadas durante las negociaciones del reajuste del sector público.

En el caso de los funcionarios del Servicio de Coquimbo se confirmó un fallo de la Corte de Apelaciones de La Serena que ya el 31 de enero pasado había acogido la medida cautelar; mientras que en los casos de Iquique y Arauco se revocaron decisiones de los tribunales de alzada de Iquique y Concepción que el 21 y 28 de febrero -respectivamente- habían desestimados los recursos.

Los fallos determinan que los Servicios de Salud respectivos incurrieron en un acto arbitrario e ilegal a aplicar los descuentos en las remuneraciones de los trabajadores sin realizar los procedimientos administrativos respectivos, esto es, luego de los sumarios administrativos de rigor.

“La situación fáctica que sirvió de sustento para disponer los descuentos reclamados no se encuadra en la hipótesis que prevé el citado artículo 72. En efecto, las circunstancias que motivaron la medida cuestionada no se circunscriben al incumplimiento de la obligación de los recurrentes de asistir a su jornada de trabajo, sino a la paralización de actividades con ocasión de la discusión del proyecto de ley de reajuste de emolumentos para el sector público del país, hechos que habrían constituido una infracción a la prohibición de dirigir, promover o participar en huelgas, interrupción o paralización de actividades, totales o parciales, que establece el artículo 84 letra i) del Estatuto Administrativo”, dice el fallo.

Agrega que: “En ese contexto, configurándose una eventual falta a los deberes funcionarios, ello podrá traer aparejado para los empleados infractores medidas disciplinarias, para cuya imposición se requiere necesariamente que la responsabilidad administrativa se acredite mediante investigación sumaria o sumario administrativo, atendiendo lo que ordena el artículo 119 del mencionado cuerpo normativo, pero que en el caso de marras no aconteció”.

Asmimismo se sostiene que: “Los descuentos realizados por el Servicio de Salud (….) revisten una manifiesta antijuridicidad si se tiene en consideración que se trató de un número indeterminado de funcionarios que asistieron a su lugar de trabajo, pero en adhesión al paro de actividades convocado por sus organizaciones gremiales, bien podrían haber efectuado labores que no implicaran la atención de público o incluso haber efectivamente prestado servicios en las atenciones de urgencia. Dichas posibilidades de acciones que pueden darse en una paralización de actividades de funcionarios del área de la salud, corresponde precisamente sean dilucidadas a través de la instrucción de un sumario administrativo que se dirija a establecer la identidad de los contravinientes y la infracción precisa en que incurrieron con las circunstancias que agraven o mitiguen la falta cometida”.

Por todo lo anterior se concluye que: “Con lo expresado, aparece que el Servicio de Salud (…) ha vulnerado la garantía del N° 24 del artículo 19 de la Constitución Política de la República, desde que se ha privado a las recurrentes de una parte de sus remuneraciones al atribuírseles una presunta responsabilidad administrativa que no ha sido establecida mediante la correspondiente investigación sumaria o sumario administrative”.

Ante esta reflexión se ordena: “se acoge el recurso de protección interpuesto en lo principal de la presentación de fojas 10, por lo que el Servicio de Salud (…) deberá dejar sin efecto la medida adoptada, debiendo reintegrarles a las recurrentes las sumas que hubieren sido ya descontadas de sus remuneraciones”.

Comentarios de Abogada Asesora Fenpruss:


Para la abogada asesora de Fenpruss Makarena Garcia, el fallo unánime la Corte Suprema acogió los recursos de protección presentados por los funcionarios de los Servicios de Salud de Coquimbo, Iquique y Arauco a los que se les aplicó descuentos en sus remuneraciones por plegarse a las movilizaciones realizadas durante las negociaciones del reajuste del sector público.
Los fallos determinan que los Servicios de Salud respectivos incurrieron en un acto arbitrario e ilegal a aplicar los descuentos en las remuneraciones de los trabajadores sin realizar los procedimientos administrativos respectivos.

Los descuentos realizados por los Servicio de Salud revisten una manifiesta antijuridicidad así lo ha manifestado la Corte Suprema

Con lo expresado, aparece que los Servicios de Salud han vulnerado la garantía del N° 24 del artículo 19 de la Constitución Política de la República, desde que se ha privado a las recurrentes de una parte de sus remuneraciones al atribuírseles una presunta responsabilidad administrativa que no ha sido establecida .

La Excelentísima Corte Suprema ordena a los Servicios Aludidos reintegrarles a las recurrentes las sumas que hubieren sido ya descontadas de sus remuneraciones.

Con lo que queda de manifiesto que si a los funcionarios se les aplico descuentos sin establecer algún tipo de responsabilidad, deberá cada uno de los Servicios de Salud reintegrar las sumas descontadas, ya que nuestra Corte Suprema ha establecido un criterio claro “Los descuentos aplicados a los funcionarios de la salud son ilegales y arbitrarios”

Es exigible se subsane por parte de cada uno los Servicios de Salud de todo el país la ilegalidad y arbitrariedad cometida en contra de los profesionales de la salud.


Fuente: Radio ADN/ Biobio/ otros medios

SEGURO DE ACCIDENTES DEL TRABAJO Y ENFERMEDADES PROFESIONALES

La Federación Nacional de Profesionales Universitarios de los Servicios de Salud (Fenpruss) criticó hoy la medida adoptada por algunos servicios de salud del país, respecto a traspasar el seguro por accidentes del trabajo y enfermedades profesionales que en la actualidad administraba el Instituto de Salud Laboral (ISL) a mutuales privadas.

“Rechazamos tajantemente este cambio pues creemos que la administración y prestación de todos los ámbitos de la salud del trabajador que labora en los hospitales, debe mantenerse en manos del Estado y no traspasarse al ámbito privado cuyo único fin es el lucro y no la calidad del servicio”, señaló el presidente del gremio, Claudio González, quien además añadió que “coincidentemente este traspaso, coincide con la llegada del nuevo Subsecretario de Redes Asistenciales del Ministerio de Salud, Jorge Díaz, quien se desempeñó desde 1997 como director médico de la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS) en la región de Atacama”.

Por lo que el dirigente, llamó a las autoridades a rectificar esta decisión y a fortalecer el rol del ISL en su calidad de organismo administrador de este seguro, pues dijo “sería lamentable que la industria de la salud privada estuviera ejerciendo presiones sobre las autoridades de gobierno para materializar este cambio de administración”.

En este sentido, González argumentó ser partidario de emprender un trabajo mancomunado entre el ISL y los servicios de salud, y no disminuir las funciones que actualmente cumplen los funcionarios del Instituto en cuestión. Esto, expresó “permitirán al ISL desarrollar una mejor y más eficiente administración del Seguro de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales contemplado en la Ley 16.744, en directo beneficio de los trabajadores”.


Publicado por: Nayareth Quevedo Millán
E-mail: nayareth@msn.com

viernes, 6 de mayo de 2011

SOBRE EL PROYECTO DE LEY “LICENCIA MÉDICA”

La licencia médica es un derecho que tiene todo trabajador, para ausentarse o reducir su jornada laboral durante un tiempo determinado, en cumplimiento de una indicación profesional certificada por un médico cirujano, cirujano dentista o matrona, reconocida por su empleador y autorizada por un Servicio de Salud o Instituto de Salud Previsional, según corresponda. La finalidad de la licencia médica es que el trabajador quede en condición de salud que le permita reintegrarse al trabajo.

Desde el año 2009 y con gran publicidad, se han repetido las denuncias de irregularidades en el uso de la licencia médica. Desde el delito flagrante de compra-venta del documento emitido por algún particular y por algunos médicos inescrupulosos captados por cámaras de video; pasando por la muy publicitada denuncia de la Superintendencia de Seguridad Social (SUSESO) ante el Ministerio Público de que en el periodo 2006-2008, un total de 83 médicos habrían emitido un promedio de 37 licencias por día; hasta la denuncia realizada por FONASA en contra de 429 médicos que durante el año 2010 habrían entregado licencias presuntamente irregulares, sobre la base que es sospechoso de irregularidad la emisión de mas de 1.000 licencias al año, sin decir que ello equivale a 3 licencias diarias emitidas en los 332 días hábiles del año 2010, cifra muy posible de sobrepasar por varias especialidades médicas.

Por otro lado y sin la misma publicidad, crece el malestar por el arbitrario rechazo y modificación de las licencias que en forma unilateral realizan las ISAPRES a través de un proceso en serie que lleva el personal administrativo. Tal arbitrariedad se ha demostrado cuando son aceptadas el 90% de las apelaciones de quienes se han decidido a reclamar.

Se produce consenso de legislar sobre el tema, y el 22 de marzo 2011, el Senado aprueba un Proyecto de Ley que “sin perjuicio de tener por objeto establecer regulaciones que permitan asegurar el otorgamiento y uso correcto de la licencia médica, mediante la aplicación de medidas de control y fiscalización…” como en parte señala su Artículo Primero, el conjunto del Proyecto está destinado a castigar al escaso número de profesionales que han cometido, y por tanto pudiesen seguir cometiendo fraude en la emisión de licencias médicas, transformando este proyecto, en un…

PROYECTO DE LEY REPRESIVO Y CON CARACTERÍSTICAS DE TERRORISTA

• Represivo, porque su principal objetivo es el castigo y la denostación. En ninguna de sus partes señala el valor sanitario de la licencia médica y que es parte irrenunciable del acto médico destinado a la recuperación de la salud del trabajador.

• Terrorista, porque produce terror y amedrenta a la gran mayoría de los facultativos que responsable y éticamente ejercen la profesión, cuando habilita a las COMPIN para que, “mediante resolución fundada” sancione al profesional con multas de hasta 10 unidades tributarias mensuales y pueda suspender la facultad para emitir licencias médicas hasta por 15 días, renovable según el caso, sanción que impediría el pleno ejercicio de la profesión a médicos, cirujanos dentistas y matronas, toda vez que la licencia médica es parte de los recursos terapéuticos que tienen los profesionales señalados para la recuperación de la salud de los pacientes.

• Terrorista, porque produce terror y amedrenta a los trabajadores, inhibiéndolos a seguir las indicaciones destinadas a la recuperación de la salud dadas por un médico, odontólogo o matrona, según sea el caso, desconociendo además la individualidad de cada enfermo y que ante un mismo diagnóstico, la indicación terapéutica dependerá de las particularidades de cada persona.

Proyecto de Ley de dudosa constitucionalidad:
El Proyecto de Ley entrega facultades a la Superintendencia de Seguridad Social, con características de Tribunal, permitiéndole iniciar una investigación y aplicar multas que van desde 7,5 hasta 60 unidades tributarias mensuales pasando por la suspensión de la facultad para otorgar licencias médicas desde 30 días hasta por un año. De esta forma, en vez de entregarle eficientes mecanismos de fiscalización para prevenir el uso indebido de la licencia médica, se crea una institucionalidad sancionadora que reemplaza a los Tribunales de Justicia.

Un Proyecto de Ley que protege al empresariado:
Es un Proyecto de Ley que busca compensar económicamente a las empresas por la ausencia del trabajador enfermo y compensar económicamente a los organismos encargados del pago de subsidios por enfermedad. El articulo 6º señala que el profesional sancionado “…será responsable solidariamente con el trabajador a quien se le extendió la licencia y, en su caso, con el empleador de éste, de la devolución de todas las prestaciones pecuniarias que se hubieren percibido por la respectiva licencia médica”.


MAS ALLÁ QUE EL PROYECTO DE LEY EN NINGUNA DE SUS PARTES RECONOCE EL VALOR SANITARIO DE LA LICENCIA MÉDICA Y AMEDRENTA A LOS PROFESIONALES HABILITADOS PARA EMITIRLA, EL PROYECTO DE LEY APROBADO POR EL SENADO, ES UN PROYECTO EN CONTRA DEL DERECHO DE LOS TRABAJADORES, DEL SECTOR PÚBLICO Y PRIVADO, A AUSENTARSE PARCIAL O TOTALMENTE POR UN TIEMPO DETERMINADO Y DESTINADO A LA RECUPERACIÓN DE LA SALUD.







Dr. David Peralta Castro
ICM: 11.635-1
Presidente Capítulo Médico CRS San Rafael
Candidato al Consejo Regional Santiago Colegio Médico de Chile
“POR LA DIGNIDAD MEDICA”

jueves, 5 de mayo de 2011

LA ESCALADA HACIA EL CAOS NEOLIBERAL, A ROMPER LA ENCRUCIJADA DE NUESTRA ESPECIE

Los hechos que se precipitan, en la agonía vertiginosa e inevitable del sistema neoliberal, con mayor velocidad de lo que la atención individual puede alcanzar, nos obligan a actuar con mayor sentido preventivo, con más celeridad.

De las permanentes amenazas de guerra preventiva que el imperio y sus aliados vociferan por los medios de comunicación que poseen en casi su totalidad, muchos de ellas preámbulos o distractores de acciones de guerra y terrorismo inusitado por parte de los imperialistas en otras latitudes, se deduce que el fin del modelito fetichista está más cerca de lo esperado.

Hasta el tardío anuncio del asesinato de Bin Laden despierta las emociones de cientos de miles de habitantes del planeta que por uno u otro motivo, consciente o intuitivamente, perciben el dramatismo del momento histórico que vive la especie humana y, en algunos de ellos, despierta la responsabilidad que les asiste ante tan incierto futuro, una verdadera encrucijada.

Nunca antes en la historia humana el hombre había sido testigo y había vivido en carne propia los miedos y terrores que hoy se viven. Nunca antes, tantos individuos comenzamos a vislumbrar la posibilidad de desaparecer como especie, por la propia acción de un sector de la humanidad que ha llegado al punto de ser capaces de provocar la hecatombe suicida. La explosión es inevitable dada la ley dialéctica del desarrollo, pero aparece tan potente y violenta que para algunos parece ser el fin de la historia y para otros un cambio de época: el fin de la prehistoria humana.

Ante esta percepción consciente o intuitiva se ordenan dos mundos entre los anti o no imperialistas: el mundo de los que producto de la conciencia adquirida asumen una inevitable y rigurosa responsabilidad que intenta anticipar y controlar el caos y el mundo de aquellos que se entregan al existencialismo sin visión de futuro, al lumpen, a la farándula, a la aventurerismo, a la depresión nihilista y a la esperanza virtual del después de la muerte, como si enfrentaran los últimos minutos de la existencia humana, el fin de los tiempos planteados por los míticos análisis de los jesuitas del primer siglo y otros, pero sin esperanza.

La terrible amenaza a la que se ha expuesto el occidente imperial, al desatar sus prácticas terroristas internacionales, torturando y matando gente inocente, como en Hiroshima y Nagasaki, en Irak, Afganistán, Libia, Pakistán y en muchos rincones del planeta, han dado origen a su vez, a respuestas terroristas letales realizadas por los atacados o por los mismos atacantes, que podrían colocar en riesgo la vida del pueblo estadounidense y del pueblo europeo. La respuestas y contra respuestas, irracionales e ilegales, de los líderes políticos de estos imperios, colocan en riesgo la existencia de toda la especie.

Esta escalada acelerada de exclusión, saqueo, violencia, tortura, asesinatos de inocentes y de culpables sin juicio, violaciones de todo tipo, violación de la soberanía de los pueblos y de los derechos humanos en todos los rincones, sólo se detendrá con el cambio revolucionario del sistema capitalista neoliberal actual. El que piense que habrá un despertar racional de los burgueses imperialistas que atenuará, en un proceso casi eterno de reformas y contra reformas, la revolución inminente del actual sistema, es un utópico, un hombre con buenos deseos, pero desligado de la realidad.

Lo que sí debemos detener son los intentos terroristas y las guerras imperiales que nos conducirían a dicha muerte, pero en ningún caso detener o atenuar la lucha por la transformación del modelo que origina dicho terror y caos, por la transformación de las relaciones de producción y del modelo de desarrollo, que debe ser reemplazado por un sistema democrático-socialista. La encrucijada se rompe sólo con esta salida.

Para ello, los "hombres de buena voluntad" que tienen en sus manos las armas deben llegar a ser conscientes lo antes posible de esta realidad, de modo que al recibir la orden del suicidio, opten por salvar la especie. Los que ya han adquirido dicha conciencia deben asumir desde ahora la responsabilidad de anticipar dichas pretensiones suicidas, levantar la alternativa política democrático socialista, defender la humanidad y sus ecosistemas, trabajar por la paz internacional y por hacerse cargo de la dirección de los asuntos políticos, económicos y sociales, en suma del poder, en compañía del pueblo movilizado, en todos los rincones del planeta y en consideración de todos los asuntos particulares y específicos que afectan a la humanidad, principalmente el hambre, las enfermedades, la miseria y la locura nihilista.

LB.

lunes, 25 de abril de 2011

Colosal olla de grillos

Nota introductoria:

"El que está más alto en la montaña de la observación y de la transformación de la realidad social, es aquel que valora en los hechos y en su justa medida todos los puntos de vista y trabajos diminutos de quienes nos encontramos en su base, tanto o más que el suyo propio. Por eso es que lo elevamos a dicho sitial".

O como se ha dicho desde una perspectiva moral, "El que quiera ser el mayor entre ustedes, deberá ser el más humilde".

Este principio es nuestro, de los que no poseemos medios de producción, sino sólo nuestra fuerza de trabajo en el sistema de producción actual. Pero toda pirámide nuestra tiene su antítesis, su pirámide contraria, que se rige también por el principio contrario: "El mayor es el que tiene más acciones o el que a acumulado más capital, pues su vista (en su concepción idealista del mundo) es mejor que la de los demás". Los más exagerados de estos dicen que "están inspirados y favorecidos directamente por Dios y su voluntad omnipotente, por eso tienen tanto" capital (es cosa de escuchar a Bush).

La cúspide de la pirámide de la clase burgueza en el mundo, se conforma de varias aristas. Sin lugar a dudas el Club Bilderberg y quienas están "detrás de sus bambalinas" son quizás la principal, Pero también el G-20, que agrupa a las economías más poderosas y emergentes del globo y otros grupos con sus respectivas siglas.

Observen en qué se ha convertido el intento del G-20 y otros para contener la crisis de su modelo imperialista neoliberal, que hace agua por todos lados, con aceleración creciente: EN UNA VERDADEAR OLLA DE GRILLOS (Lo escrito a continuación, fue editado en Novienbredel 2010, hace poco, pero conserva evidente acualidad).

En eso se ha convertido la reunión del G-20 iniciada ayer en Seúl, capital de la República de Corea.

¿Qué es el G-20?, se preguntarán muchos lectores saturados de siglas. Un engendro más del poderoso imperio y sus aliados más ricos que crearon el G-7: Estados Unidos, Japón, Alemania, Francia, Reino Unido, Italia y Canadá. Más adelante decidieron admitir a Rusia en el club que se llamó entonces G-8.

Con posterioridad se dignaron admitir a 5 importantes países emergentes: China, India, Brasil, México y Sudáfrica. El grupo se incrementó después con la admisión de varios países de la OCDE, otra sigla, Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico: Australia, República de Corea y Turquía. Al grupo añadieron Arabia Saudita, Argentina e Indonesia, y sumaron 19. El vigésimo miembro del G-20 fue nada menos que la Unión Europea. Un país, España, ostenta desde este año 2010 la singular denominación de "invitado permanente".

Otra importante reunión de alto nivel internacional tiene lugar casi simultáneamente en Japón, la de APEC. Si los pacientes lectores suman al grupo anterior los siguientes países: Malasia, Brunei, Nueva Zelanda, Filipinas, Singapur, Tailandia, Hong Kong, Taipei de China, Papúa-Nueva Guinea, Chile, Perú y Vietnam; con importantes intercambios comerciales y todos bañados por las aguas del Pacífico, tienen lo que se llama APEC: Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico, el rompecabezas completo. Les faltaría solo el mapa; una laptop lo puede suministrar perfectamente.

En tales eventos internacionales se discuten los aspectos fundamentales de la economía y las finanzas del mundo. El Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, con poder decisivo en los asuntos financieros, tienen su dueño: Estados Unidos.

Es importante recordar que al finalizar la Segunda Guerra Mundial, la industria y la agricultura de Estados Unidos estaban intactas; las de Europa Occidental, totalmente destruidas salvo excepciones como Suiza y Suecia; la URSS, materialmente arrasada y enormes pérdidas humanas que rebasaban los 25 millones de personas; Japón vencido, arruinado y ocupado. Alrededor del 80% de las reservas en oro del mundo habían pasado a Estados Unidos.

Entre el 1º y el 22 de julio de 1944, en un aislado aunque amplio y confortable hotel de Bretton Woods, pequeña localidad del estado de New Hampshire al noreste de Estados Unidos, se produjo la Conferencia Monetaria y Financiera de la recién creada Organización de Naciones Unidas.

Estados Unidos obtuvo el excepcional privilegio de convertir su papel moneda en divisa internacional, convertible en oro a la tasa fija de 35 dólares la onza Troy. Como la inmensa mayoría de los países depositan sus reservas de divisa en los propios bancos de Estados Unidos, lo cual equivale a un considerable préstamo al país más rico del mundo, la convertibilidad al menos establecía un tope a la impresión sin límites de papel moneda. Y al menos significaba una garantía para el valor de las reservas de los países depositadas en sus bancos.

Partiendo de ese enorme privilegio, y en tanto la emisión de billetes tenía el limitante de su convertibilidad en oro, el poderoso país acrecentaba su control sobre las riquezas del planeta.

Las aventuras militares de Estados Unidos en alianza con las antiguas potencias coloniales, en especial el Reino Unido, Francia, España, Bélgica, Holanda y la recién creada Alemania Occidental, lo condujeron a guerras y aventuras militares que pusieron en crisis el sistema monetario nacido en Bretton Woods.

En la época de la guerra genocida contra Vietnam, país en el que Estados Unidos estuvo a punto de emplear las armas nucleares, el Presidente norteamericano tomó la desvergonzada decisión unilateral de suspender la convertibilidad del dólar. Desde entonces la emisión del papel moneda no tuvo límites. De tal forma abusó de ese privilegio que el valor de la onza Troy de oro pasó de 35 dólares a cifras que han rebasado ya los 1 400 dólares, es decir, no menos de 40 veces el valor que mantuvo durante 27 años, hasta 1971 en que Richard Nixon adoptó la funesta decisión.

Lo peor de la actual crisis económica que hoy golpea a la sociedad norteamericana es que las medidas anticrisis de otros momentos de la historia del sistema capitalista imperialista de Estados Unidos no han logrado reanudar su marcha normal. Sumido en una deuda del Estado que se aproxima a los 14 millones de millones, es decir, tanto como el PIB de Estados Unidos, el déficit fiscal se mantiene; los enormes gastos para salvar los bancos y la reducción casi a cero de las tasas de interés apenas reducen por debajo de 10% el nivel de desempleo, ni el número de familias cuyas viviendas están siendo rematadas. Crecen los gigantescos presupuestos destinados a la defensa que superan a los del resto del mundo, y más grave todavía: los destinados a la guerra.

El Presidente de Estados Unidos, electo hace apenas dos años por uno de los partidos tradicionales, ha sufrido la mayor derrota que se recuerda en los últimos tres cuartos de siglo. En tal reacción se mezclan la frustración y el racismo.

El economista y escritor norteamericano William K. Black estampó una frase memorable: "La mejor forma de robar a un banco es ser su dueño". Los sectores más reaccionarios de Estados Unidos se afilan los dientes haciendo suya una idea que sería la antítesis de la de los bolcheviques en octubre de 1917: "Todo el poder para la extrema derecha de Estados Unidos".

Al parecer, el Gobierno de Estados Unidos con sus medidas tradicionales anticrisis, acudió a otra decisión desesperada: la Reserva Federal anunció que compraría 600 mil millones de dólares norteamericanos antes de la reunión del G-20.



El miércoles 10 de noviembre, una de las más importantes agencias de prensa de Estados Unidos informó:

"El presidente Barack Obama llegó a Corea del Sur para participar en reuniones de los 20 principales poderes económicos del mundo.

"Las tensiones sobre políticas monetarias e intereses comerciales se han hecho notar antes de la cumbre del Grupo de los 20. El ambiente ha quedado caldeado debido a una decisión de Estados Unidos de inundar su débil economía con 600.000 millones de dólares en efectivo. La maniobra ha enfurecido a líderes de alrededor del mundo.
"Obama, sin embargo, ha defendido la medida tomada por la Reserva Federal."
La misma agencia comunicó a la opinión mundial el 11 de noviembre:
"Un fuerte sentimiento de pesimismo envolvió el inicio de una cumbre económica de los principales países ricos y en desarrollo el jueves, a la que arribaron los líderes mundiales profundamente divididos sobre sus políticas monetarias y comerciales.

"Fundado en 1999 y elevado a nivel de cumbre hace dos años, el Grupo de los 20 (G-20, un foro que abarca a países desarrollados como Estados Unidos y Alemania, al igual que a gigantes emergentes como China y Brasil) se ha convertido en la pieza central de los esfuerzos gubernamentales para reactivar la economía global y evitar otro colapso financiero mundial..."

"Un fracaso de la Cumbre de Seúl tendría consecuencias graves. El riesgo es que los países procuren mantener sus divisas artificialmente bajas para darles a sus exportaciones una ventaja competitiva en los mercados mundiales y eso llevaría a una destructiva guerra comercial.

"Además, los países se verían tentados a colocar aranceles a las importaciones, una repetición de las políticas que agravaron la Gran Depresión de la década de 1930."

"Algunos países, como por ejemplo Estados Unidos, creen que la prioridad máxima es presionar a China para que permita la reevaluación de su moneda frente a otras divisas, de modo que se reduzcan los enormes superávit comerciales del gigante asiático con Washington al encarecer las exportaciones chinas y abaratar las importaciones estadounidenses.

"Otros países están furiosos por los planes de la Reserva Federal estadounidense de inyectar 600.000 millones de dólares frescos a la débil economía del país. Ven esa acción como una medida egoísta para llenar los mercados con dólares, disminuyendo así el valor del billete verde y dándoles a los exportadores estadounidenses una ventaja de precios injusta.

"Los países del G-20 [...] encuentran poco terreno común en el tema más molesto: qué se puede hacer con una economía mundial que depende de los enormes déficit comerciales de Estados Unidos con China, Alemania y Japón."

"El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, advirtió el jueves que el mundo iría a la bancarrota si los países ricos recortan su consumo y tratan de obtener prosperidad sólo en base a las exportaciones."

"‘Si los países más ricos no están consumiendo y todos quieren propagar su economía con base en las exportaciones, el mundo irá a la quiebra porque no existe alguien que compre. Todo el mundo quiere vender’..."

"La cumbre comenzó con cierto pesimismo para Obama y el presidente surcoreano, Li Myung-bak, cuyos ministros no lograron llegar a un acuerdo sobre un tratado de libre comercio, estancado desde hace tiempo y del que había esperanzas para que se resolviera esta semana."

"Los mandatarios del G-20 se reunieron el jueves por la noche en el Museo Nacional de Corea en Seúl para la cena que marcó el inicio oficial de la cumbre."
"En las calles aledañas, varios miles de manifestantes protestaron contra el G-20 y el gobierno de Corea del Sur."

Hoy, jueves 12, la cumbre concluyó con una declaración de 20 puntos y 32 párrafos.
Como es de suponer el mundo no está constituido solo por 32 países en total que integran el G-20 o solo la APEC. Los 187 que votaron a favor de eliminar el bloqueo a Cuba frente a los dos que votaron por mantenerlo y los tres que se abstuvieron, suman 192. Para 160 de ellos no existe tribuna alguna donde hablar una palabra sobre el saqueo imperial de sus recursos y sus urgentes necesidades económicas. En Seúl la Organización de Naciones Unidas ni siquiera existe. ¿Esa benemérita institución no dirá siquiera una palabra?

En estos mismos días llegaron noticias verdaderamente dramáticas de Haití —donde un sismo mató en cuestión de minutos alrededor de 250 mil personas en enero de este año— a través de agencias europeas de noticias:

"Las autoridades haitianas advierten de la rapidez con que la epidemia de cólera se está extendiendo por la ciudad de Gonaives, en el norte de la isla. El alcalde de esta localidad costera, Pierreleus Saint-Justin, asegura haber enterrado personalmente a 31 personas el martes, a la espera de dar sepultura a otros 15 cadáveres.

"‘Otros podrían estar muriendo mientras hablamos’, ha declarado. [...] desde el 5 de noviembre se han inhumado 70 cuerpos solo en el núcleo urbano de Gonaives, pero ‘hay más gente que murió en áreas rurales’ cercanas a la ciudad."

"...la situación ‘se está volviendo catastrófica’ en Gonaives [...] las inundaciones causadas por el huracán ‘Tomás’ pueden hacer que empeore la situación."
"Las autoridades sanitarias de Haití elevaron el miércoles a 643 el balance de víctimas por la enfermedad en todo el país hasta el 8 de noviembre. El número de contagiados de cólera en el mismo período es de 9 971. Las emisoras de radio informan de que las cifras que se darán a conocer el viernes podrían hablar de incluso más de 700 muertos."

"... el Gobierno afirma ahora que la enfermedad está incidiendo gravemente en la población de Puerto Príncipe y amenaza los suburbios de la capital, donde más de un millón de personas continúan viviendo en tiendas de campaña desde el terremoto del 12 de enero."

Hoy los despachos cablegráficos hablaban de 796 muertos y 12 303 personas afectadas.

Más de 3 millones de habitantes están amenazados, muchos de ellos viviendo en tiendas de campaña y en las ruinas que dejó el terremoto, sin agua potable.
La principal agencia norteamericana informó ayer:

"La primera parte del Fondo Estadounidense de Reconstrucción para Haití está en camino, más de siete meses después de haber sido prometido para ayudar a la reconstrucción del país luego del devastador terremoto de enero."
"... transferirá en los próximos días 120 millones de dólares —aproximadamente una décima parte de la cantidad total prometida— al Fondo de Reconstrucción de Haití manejado por el Banco Mundial, dijo P. J. Crowley, vocero del Departamento de Estado."

"Un asistente del Departamento de Estado dijo que el dinero destinado al fondo será utilizado en retiro de escombros, vivienda, crédito, apoyo al plan de reforma educativa del Banco Interamericano de Desarrollo y para apoyar el presupuesto del gobierno haitiano."

De la epidemia de cólera, una enfermedad que ya afectó durante años a muchos países de Suramérica, y puede extenderse por el Caribe y otras partes de nuestro hemisferio, no se dice una palabra.


FC.

viernes, 8 de abril de 2011

En EEUU millones padecen HAMBRE

Aquí millones padecen hambre. No estamos hablando de Haití, ni de países africanos, ni asiáticos, ni de las favelas sudamericanas, sino del extraordinario hecho de que en el país más rico del mundo, con el sector agrario más productivo, millones sufren de lo que se llama inseguridad alimentaria, o lo que en cristiano se traduce como no saber de dónde provendrá la próxima comida.

En Estados Unidos se permite —sin que sea escándalo nacional— que los niños no tengan lo suficiente para comer. El programa nacional de televisión de CBS News, 60 Minutes, mostró recientemente las caras y las historias de familias sin techo, cuyos hijos hablaron de lo que sienten cuando no comen lo suficiente. Más de 16 millones de menores de edad viven en la pobreza —dos millones más que antes de la crisis económica que estalló en el 2007— y se registra que es el desplome de la clase media ocurrido más rápido desde que el gobierno empezó a medirlos hace medio siglo, informa CBS News.

Muchas familias cuentan a CBS que jamás se imaginaron quedarse sin casa o sin suficientes alimentos para sus hijos, ya que gozaban de una vida de clase media. Con la crisis, todo se esfumó.

Un 16,6 % de los estadounidenses —o sea, más de uno de cada seis— sufrieron inseguridad alimentaria en algún momento del 2009, según las cifras más recientes del censo analizadas por Feeding America, la organización más grande del país dedicada a apoyar a los afectados por esta situación, en su informe reciente Map the Meal Gap (http://feedingamerica.org/).

De hecho, esta organización informa que hoy día ofrece sus servicios de apoyo a 37 millones de estadounidenses, entre ellos 14 millones de niños, un incremento del 46 % comparado con el 2006.

Hasta en la capital del país más poderoso del mundo hay cada vez más hambre. En la zona metropolitana de Washington y en los condados colindantes más de 400 000 residentes sufrieron periodos de hambre durante la recesión, según el informe reciente de Feeding America y su análisis por The Washington Post. Millones más en cada parte del país, tanto en zonas ricas como marginadas, también registraron cifras crecientes de hambre.

"Ha habido momentos en los que no he comido para que mis hijos tengan más que comer. Soy adulta, lo puedo hacer. Puedo beber agua o comerme un pedazo de pan. Pero uno no quiere que sus hijos lleguen a decir ‘mamá, tengo hambre’ una hora después de que han comido", dijo al Post Anita Emerson, madre soltera de 46 años. Estas historias se repiten a lo largo del país.

¿Y cuál es la respuesta del gobierno? Propone reducir la asistencia alimentaria a los necesitados, promover más recortes al gasto social y reducir impuestos a los ingresos de los millonarios.

Mark Bittman, crítico de gastronomía del New York Times, anunció el lunes pasado que se sumaba a un ayuno de una semana con unas 4 000 personas por todo el país, cuyo propósito es llamar la atención pública sobre las propuestas del Congreso de reducir severamente los programas de asistencia para los pobres y para los que padecen hambre en este país.

"Estos recortes, supuestamente para reducir el déficit —apenas serían una ranura— causarán en verdad que más personas mueran de hambre, vayan a la cama con hambre o vivan más miserablemente que ahora. Y la propuesta de ley incrementará el gasto en defensa", explicó. Esto, dijo, ante varias ironías: en el 2010, las ganancias empresariales crecieron a la tasa más rápida desde 1950, mientras se estableció un récord en el número de personas que dependen de la asistencia federal para comer.
Agregó que los 400 estadounidenses más ricos tienen más riqueza que la mitad de los hogares del país combinados, mientras el 45 % de los estadounidenses gastan un tercio de sus ingresos en alimento y aun así no les alcanza, y uno de cada cuatro niños duerme con hambre en este país, por lo menos por periodos.

Bittman afirma: Necesitamos juntarnos e insistir en que nuestros recursos colectivos sean utilizados para el bienestar colectivo, no para los mil, ni para el millón de estadounidenses más ricos, sino para la vasta mayoría de nosotros en Estados Unidos y, de hecho, para los ciudadanos del mundo que tienen dificultades para satisfacer sus necesidades. O para alimentar a sus hijos.Pero, al parecer, el hambre no está entre las prioridades de las cúpulas políticas o económicas de este país. Aparentemente, la inseguridad alimentaria no es asunto que se considere de seguridad nacional.

(Tomado de La Jornada, de México)

Jugando con el planeta

Traducido del inglés para Rebelión por Germán Leyens


Las consecuencias del terremoto japonés –especialmente la continua crisis en la planta de energía nuclear en Fukushima– tienen resonancias sombrías para observadores del crash financiero estadounidense que precipitó la Gran Recesión. Ambos eventos proveen duras lecciones sobre riesgos, y sobre las dificultades que enfrentan mercados y sociedades para controlarlos.

Por supuesto en cierto sentido no hay comparación entre la tragedia del terremoto –que ha dejado más de 25.000 personas muertas o desaparecidas– y la crisis financiera, a la cual no se puede atribuir un sufrimiento físico tan agudo. Pero cuando se trata de la fusión nuclear accidental en Fukushima, hay un tema común en los dos sucesos.

Expertos tanto en la industria nuclear como en la financiera nos aseguraron que la nueva tecnología prácticamente había eliminado el riesgo de una catástrofe. Los sucesos han demostrado que se equivocaban: no sólo existen los riesgos, sino que sus consecuencias son tan catastróficas que borran fácilmente todos los supuestos beneficios de los sistemas promovidos por los dirigentes de la industria.

Antes de la Gran Recesión, los gurús económicos de EE.UU. –desde el jefe de la Reserva Federal a los titanes de las finanzas– alardearon que habían aprendido a controlar el riesgo. Instrumentos financieros “innovadores” como los derivados y los seguros de riesgo de la deuda posibilitaban la distribución del riesgo a través de la economía. Ahora sabemos que no sólo engañaron al resto de la sociedad, sino también a sí mismos.

Resulta que esos magos de las finanzas no comprendían las complejidades del riesgo, y menos aún los peligros planteados por “fat-tail distributions” [distribución con grandes variaciones por valores altos en extremos] -un término estadístico para eventos raros con inmensas consecuencias-, también llamados a veces “cisnes negros”. Eventos que supuestamente ocurren sólo una vez en un siglo –o incluso una vez en la vida del universo– parecían ocurrir cada diez años. Peor aún, no sólo se subestimó ampliamente la frecuencia de esos eventos; lo mismo sucedió con el daño astronómico que causarían, como las fusiones nucleares accidentales que acosan continuamente a la industria nuclear.

La investigación en la economía y la psicología nos ayuda a comprender por qué nuestro trabajo en el control de esos riesgos es tan deficiente. Tenemos poca base empírica para juzgar eventos raros, de modo que cuesta hacer buenos cálculos. En tales circunstancias, pueden entrar más en juego ilusiones vanas: podríamos tener pocos incentivos para pensar intensamente. Al contrario, cuando otros soportan los costes de los errores, los incentivos favorecen el autoengaño. Un sistema que socializa las pérdidas y privatiza los beneficios está condenado a administrar mal el riesgo.

Por cierto, todo el sector financiero abundaba en problemas institucionales y externalidades. Las agencias de calificación crediticia tenían incentivos para dar buenas calificaciones a los valores de alto riesgo producidos por los bancos de inversión que les pagaban. Los originadores de hipotecas no soportaban consecuencias por su irresponsabilidad, e incluso los que estaban involucrados en préstamos depredadores o creaban y mercadeaban valores que estaban hechos para perder lo hacían de maneras que los aislaban del procesamiento civil y criminal.

Esto nos lleva a la pregunta siguiente: ¿podemos esperar otros “cisnes negros” que estén al acecho? Desgraciadamente, es muy probable que algunos de los riesgos verdaderamente grandes que enfrentamos actualmente ni siquiera sean eventos raros. La buena noticia es que tales riesgos pueden controlarse a poco o ningún coste. La mala noticia es que hacerlo se enfrenta a una fuert eoposición política, porque existe gente que se beneficia con el statu quo.

Hemos visto dos de los grandes riesgos en los últimos años, pero hemos hecho poco por controlarlos. Según algunos puntos de vista, la forma en que se manejó la última crisis puede haber aumentado el riesgo de una futura catástrofe financiera.
Bancos demasiado grandes para quebrar, y los mercados en los que participan, saben ahora que pueden esperar un rescate si enfrentan problemas. Como resultado de este “peligro moral”, esos bancos pueden pedir prestado en condiciones favorables, recibiendo una ventaja competitiva basada no en mayor rendimiento sino en fuerza política. Mientras algunos de los excesos en la toma de riesgos se han limitado, continúan los préstamos depredadores y el comercio no regulado en derivados tenebrosos no controlados. Las estructuras de incentivos que alientan la toma exagerada de riesgos siguen virtualmente sin cambios.

Por lo tanto, mientras Alemania cierra sus reactores nucleares más antiguos, en EE.UU. y otros sitios,incluso siguen operando plantas que tienen el mismo diseño defectuoso que Fukushima. La existencia misma de la industria nuclear depende de subsidios públicos ocultos –costes con los que corre la sociedad en el evento de desastre nuclear, así como los costes de la eliminación todavía sin solucionar de los desechos nucleares. ¡Basta de capitalismo irrestricto!

Para el planeta, existe otro riesgo más, que, como los otros dos es casi una certeza: el calentamiento global y el cambio climático. Si hubiera otros planetas a los cuales pudiéramos partir a poco coste en caso del resultado casi seguro predicho por los científicos, se podría argumentar que vale la pena tomar ese riesgo. Pero no existen, por lo tanto no existe esa posibilidad.

Los costes de reducir emisiones palidecen en comparación con los posibles riesgos que enfrenta el mundo. Y eso vale incluso si excluimos la opción nuclear (cuyos costes siempre se han subestimado). Sin duda, las compañías carboneras y petroleras sufrirían, y los grandes contaminadores –como EE.UU.– obviamente pagarían un precio mayor que los que tienen un estilo de vida menos derrochador.

A fin de cuentas, los que juegan en Las Vegas pierden más de lo que ganan. Como sociedad estamos jugando –con nuestros grandes bancos, con nuestras instalaciones de energía nuclear– con nuestro planeta. Como en Las Vegas, los pocos afortunados –los banqueros– ponen en peligro nuestra economía y los propietarios de las compañías energéticas que ponen en peligro nuestro planeta podrán terminar con una fortuna en sus manos. Pero es casi seguro que como término medio perderemos, como sociedad, como todos los jugadores.

Es, desgraciadamente, una lección del desastre en Japón que seguimos ignorando por nuestra propia cuenta y riesgo.


Joseph E. Stiglitz es profesor universitario en la Universidad Columbia y Premio Nobel de Economía. Su último libro: Freefall: Free Markets and the Sinking of the Global Economy, [CAIDA LIBRE: EL LIBRE MERCADO Y EL HUNDIMIENTO DE LA ECONOMIA MUNDIAL] existe en francés, alemán, japonés y español.